jueves, 26 de abril de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación (por qué se consideran un paradigma)


Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un punto que desde el siglo XX han comenzado a destacarse por su constante uso por parte de las personas. Todo comienza con un enfoque posmoderno el cual intenta cambiar algunos conceptos que para la época empiezan a perder validez.
Con esta nueva forma de mirar el mundo la tecnología también tiene un nuevo enfoque, ahora se ve como un objeto inherentes a nuestros modos de vida y con los cuales se pueden establecer relaciones simbólicas muy estrechas. La técnica y sus derivados instrumentales como lo son los medios tienen fuertes impactos culturales y sociales porque ayudan a construir las imágenes de la realidad en un espacio y contexto histórico determinado. Todo esto explica el porqué la técnica en este nuevo entorno posmoderno necesita ser repensada, ya que su función en este momento se está transformando y no sólo se sirve para lograr unos fines utilitarios sino también para cubrir parte de las satisfacciones de los hombres en cuanto a sus relaciones sociales y de grupo.
El esquema comunicacional de antes implicaba en el fondo una separación entre el emisor y el receptor con lo cual se asumía que ambos formaban parte de una naturaleza diferente, ya que uno era el sujeto, el ser pensante y actuante (ya que mandaba la información), y el otro el objeto pasivo, fácil de conocer y manipular. Por el contrario con los nuevos conceptos la comunicación pasa a ser pensada como un diálogo de sujetos iguales, donde lo que importa es su relación de intercambio simbólico entre seres pensantes, dialogantes y libres, en donde la separación de los dos elementos no tiene ningún sentido y no explica el proceso de comunicación. Con base en esta nueva premisa el lenguaje también recobra un nuevo significado y asume un papel central por en cima de las tecnologías, las cuales no desaparecen pero ocupan un espacio diferente ya que son éstas las que facilitan el nuevo intercambio simbólico entre sujetos separados en tiempo y espacio.
Se dice que las TIC comienzan a ser consideradas como un paradigma, ya que, un paradigma es aquel que propone un nuevo punto de vista de las cosas y aporta algo nuevo a los estudios del campo. Como se puedo ver, este nuevo paradigma cumple con las características apenas mencionadas. El modelo comunicacional generado en las sociedades informacionales no sustituye los modelos anteriores, mas bien los articula , produciendo nuevos formatos de comunicación y también nuevas formas de facilitación. Lo más importante para señalar es que esta nueva forma de pensar el creciente boom de las tecnologías y su impacto en la comunicación hacen que este paradigma sea válido en todo el mundo.
Para entender un poco más de lo que es este nuevo paradigma les dejo un pequeño vídeo


Lo pueden encontrar en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=xpfA3L0Y6dU&feature=fvwrel



viernes, 20 de abril de 2012

Comunicación y posmodernidad

Con la llegada de la segunda mitad del s. XX, se designa un nuevo movimiento conformado por un amplio número de movimientos artísticos, culturales y filosóficos. Este movimiento implica una profunda trasformación en la estructura del sentimiento, de la sociedad basada en una trasformación de la sensibilidad representada en la última moda,  la publicidad, el sentido efímero y veloz de la realidad, el culto a la banalidad y la visibilidad extrema. Se renuncia a las utopías y al progreso, se pasa de una economía de producción a una de consumo; los medios de masa y de marketing se convierten en centros de poder, como un ejemplo de estos, desaparece la ideología política la cual es cambiada por la IMAGEN del político.
Si en épocas anteriores los medios masivos ocupaban un espacio importante en la vida de las personas, ahora los nuevos medios digitales se acoplan con los viejos para convertirse en el prima a través del se percibe el mundo en general. Con esta nueva forma de mirar el mundo la tecnología también tiene un nuevo enfoque, ahora se ve como un objeto inherentes a nuestros modos de vida y con los cuales se pueden establecer relaciones simbólicas muy estrechas. La técnica y sus derivados instrumentales como lo son los medios tienen fuertes impactos culturales y sociales porque ayudan a construir las imágenes de la realidad en un espacio y contexto histórico determinado. Todo esto explica el porqué la técnica en este nuevo entorno posmoderno necesita ser repensada, ya que su función en este momento se está transformando y no sólo se sirve para lograr unos fines utilitarios sino también para cubrir parte de las satisfacciones de los hombres en cuanto a sus relaciones sociales y de grupo.
Es esquema comunicaciones de antes implicaba en el fondo una separación entre el emisor y el receptor con lo cual se asumía que ambos formaban parte de una naturaleza diferente, ya que uno era el sujeto, el ser pensante y actuante (ya que mandaba la información), y el otro el objeto pasivo, fácil de conocer y manipular. Por el contrario con los nuevos conceptos la comunicación pasa a ser pensada como un diálogo de sujetos iguales, donde lo que importa es su relación de intercambio simbólico entre seres pensantes, dialogantes y libres, en donde la separación de los dos elementos no tiene ningún sentido y no explica el proceso de comunicación. Con base en esta nueva premisa el lenguaje también recobra un nuevo significado y asume un papel central por en cima de las tecnologías, las cuales no desaparecen pero ocupan un espacio diferente ya que son éstas las que facilitan el nuevo intercambio simbólico entre sujetos separados en tiempo y espacio.
Aplicando los dicho anteriormente se llega al concepto base, el de alteridad, donde el 'otro' es considerado como un igual como un ser competente para el diálogo, dando así una filosofía estética y ética sustentada en el concepto de alteridad como construcción dialógica y condición humana frente a la aplastante globalización (Cortés, 2007).
Por último se plantea una teoría de la comunicación que al no establecer separaciones sino más bien interconexiones, sería capaz de interpretar y comprender los cambios de paradigma que hoy deberían asumirse para dar cuenta de la COMUNICACIÓN COMO PROCESO HISTÓRICO.
Aquí va un link que les servirá de ayuda para profundizar más sobre el tema: http://www.slideshare.net/MBLaurito/la-posmodernidad-como-sociedad-de-la-comunicacin

lunes, 16 de abril de 2012

Estudios sobre recepción, usos y consumos

Los antecedentes teóricos e investigativos sobre los cuales se basa dicha teoría provienen de tradiciones investigativas que tratando el mismo punto hasta el momento habían sido contrarias; es éstas se presenta una caracterización global de estos estudios, a la vez que se analizan las influencias recibidas, los principales conceptos y las aportaciones más significativas. Se ésta hablando de la teoría funcionalista, la crítica y la interpretativa.
El objetivo de estudio de los Estudios sobre Recepción es estudiar los procesos a través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios; uno de los puntos centrales de estos estudios es el carácter activo que se otorga a la audiencia, es decir, la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios. Además, se inscriben en el ámbito de la investigación cualitativa en comunicación, conduciendo a los investigadores a priorizar sobre la investigación en el espacio y tiempo cotidiano de los sujetos receptores y sus interacciones con los medios de comunicación. Según lo dicho anteriormente, se puede decir que el objeto de estudio como tal de los Estudios sobre la Recepción es la audiencia, ya que toda la investigación va a girar alrededor de ella; como recibe, como responde y como actúa en su entorno, en su vida cotidiana.
Algunos investigadores latinoamericanos y  sus respectivas obras son:
Guillermo Orozco: Comunicación y Educación.
Nilda Jacks: Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad colectiva.
Ana Rosas Mantecón: Los estudios sobre el consumo cultural en México
Jesús Martín-Barbero: Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva
Néstor García Canclini: Arte popular y sociedad en América Latina.
María Cristina Matta: Modelo de gestión comunicacional de la política de responsabilidad social empresarial en Henkel colombiana S.A.
Nilda Jacks nació en Brasil es doctora en Comunicación por la Universidad de Sao Paulo, tiene un posdoctorado en Comunicación por la  Universidad de Copenhague.
Investigaciones alrededor de América Latina
Mídia Nativa: Indústria Cultural e Cultura Regional.
Una investigación desde la “cocina”.
Comunicaçao e Recepçao.
La relación de la telenovela entre los gauchos y considerar la identidad cultural como mediación. Hay que tener en cuenta que la misma autora dijo, en la exposición del primer día, que últimamente se ha dedicado, no a hacer nuevas investigaciones sino, a revisar y evaluar los trabajos investigativos ya hechos, con el fin de  poder situar el avance o el estatus de los Estudios sobre Recepción dentro de un parámetro, sea de estanflación, de avance, de innovación, etc.
Para tener más información sobre el tema se puede consultar el siguiente link: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/48_esp.pdf.