El objetivo de estudio de los Estudios sobre Recepción es estudiar los procesos a través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios; uno de los puntos centrales de estos estudios es el carácter activo que se otorga a la audiencia, es decir, la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios. Además, se inscriben en el ámbito de la investigación cualitativa en comunicación, conduciendo a los investigadores a priorizar sobre la investigación en el espacio y tiempo cotidiano de los sujetos receptores y sus interacciones con los medios de comunicación. Según lo dicho anteriormente, se puede decir que el objeto de estudio como tal de los Estudios sobre la Recepción es la audiencia, ya que toda la investigación va a girar alrededor de ella; como recibe, como responde y como actúa en su entorno, en su vida cotidiana.
Algunos investigadores latinoamericanos y sus respectivas obras son:
Guillermo Orozco: Comunicación y Educación.
Nilda Jacks: Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad colectiva.
Ana Rosas Mantecón: Los estudios sobre el consumo cultural en México
Jesús Martín-Barbero: Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva
Néstor García Canclini: Arte popular y sociedad en América Latina.
María Cristina Matta: Modelo de gestión comunicacional de la política de responsabilidad social empresarial en Henkel colombiana S.A.
Nilda Jacks nació en Brasil es doctora en Comunicación por la Universidad de Sao Paulo, tiene un posdoctorado en Comunicación por la Universidad de Copenhague.
Investigaciones alrededor de América Latina
Mídia Nativa: Indústria Cultural e Cultura Regional.
Una investigación desde la “cocina”.
Comunicaçao e Recepçao.
La relación de la telenovela entre los gauchos y considerar la identidad cultural como mediación. Hay que tener en cuenta que la misma autora dijo, en la exposición del primer día, que últimamente se ha dedicado, no a hacer nuevas investigaciones sino, a revisar y evaluar los trabajos investigativos ya hechos, con el fin de poder situar el avance o el estatus de los Estudios sobre Recepción dentro de un parámetro, sea de estanflación, de avance, de innovación, etc.
Para tener más información sobre el tema se puede consultar el siguiente link: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/48_esp.pdf.
los autores que utilizas para explicar los efectos de los estudios culturales en américa latina son muy interesantes! Muy buena entrada!
ResponderEliminar