jueves, 23 de febrero de 2012

Teoría Crítica - Reconfiguraciones

Antes de poder hablar de Industrias Culturaes hay que entender un poco de dónde sale este término y cómo es que se analiza a la hora de ver su influencia en los procesos comunicativos que día a día golpena de forma constante a la sociedad.
En Alemania entre los anos 20' y  40' surge una nueva escuela que va a cambiar la forma de ver los  procesos comunicativos que atacabn a la sociedad de la época. Surgen unos nuevos teóricos que, con una visión más filosófica, política y social, van ha examinar a los actores de estas comunicaciones y su influencia más directa en la sociedad. A medida que fueron avanzando los estudios se llegó a varios conceptos, el más importante, que se dio con el cambio del término   culturas de masas, es  el de  INDUSTRIA CULTURAL la cual está centralizada en los estudios culturales y el análisis de los medios.
La Industra Cultural es una maquinaria que impone leyes de mercado como lo son la serialización, la estandarización y la división del trabajo. Ésta crea un espacio muy amplio para que la pseudocultura tome protagonismo en las relaciones de la sociedad, ya que fragmenta y selecciona valores en función de una moral de éxito; además tiene unas estrategias de dominio como son los  géreros, las repeticiones y los estereotipos.
Ahora, entre todos los productos que produce ésta industria el más importante, a la hora hora de analizar los porcesos socioculturales de comunicación, son los medios masivos de comunicacion (MMC). Si la base de una sociedad se encuentra en las comunicaciones entre sus integrantes y sus gobernante se puede pensar que los últimos traten de manipular la comunicación a su favor. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt (misma Teoría Crítica) señalan que los MMC son empresas poderosas con intereses lucrativos en cambio constante, con instrumentos que maneja la conciencia de las personas; su trabajo principal no es ser agentes de cambio sino agentes de alienación ideológica, es decir condicionar / influir a la audiencia a seguir una determinada idológica, la que conviene al poder del estado.  
Basandonos en la definición de MMC podemos ver con claridad que la industria cultural, con los MMC como mayores productos consumidos, influyen de forma costante en los procesos comunicatiovs;si a una sociedad se le da una información  limitada, condicionada o en función de unos centros de poder, ésta tendrá una visión muy pobre de la realidad y no podrá así opinar por sí misma y ser crítica frente las acciones realizadas por el Estado.
La mentalidad con la cual se mirará este fenómenos como bien lo dice Postman, es la de
"darle a la gente lo que quiere ver" 
 "Divertirse hasta morir" 
ya que si la gente está entretenida y agusto con lo que le muestra no cuestionan su alrededor.
Por último, si éste análisis se hizo en los años 20' - 40' ¿cómo es posible que hoy en día todos siga siendo igual?, ¿cómo es posible que nadie ponga en práctica lo teorizado por ésta escuela? Hay que pensar muy bien esta situación y qué se va hacer para cambiarla.
A continuación se dará un link de otro blog que puede ayudar a la comprensión del término: http://teoriasana.blogspot.com/2011/08/la-industria-cultural-y-la.html 

Sociología de la Tecnología (relación entre medio, mensaje y tecnología)

Como planteamos en el blog anterior, la tecnología no siempre es la mejor aliada a la hora de tener una relación o de comunicarnos directamente con una persona, pero ¿qué pasa cuando el hombre desde que nace está metido en un ambiente tecnológico, es decir que la tecnología está dentro del hombre?
Justamente ésta es la relación que plantea Marshall McLuhan en su teoría ecológica de la comunicación; el hombre al vivir en esta nueva era de la tecnología  no puede elegir si vivir en medio o no. Con esta idea el profesor desarrolla dos axiomas que definene perfectamente lo que el hombre vive en su cotidianidad:

" La imposibilidad de entender al ser humano independiente de la tecnología"
" La imposibilidad de pensar la subjetividad por fuera de las revoluciones tecnológicas"

La primera afirmación nos confirma el hecho de que el imposible ver y comprender a una persona sin su contexto, es decir sin el entorno tecnológico. La segunda aclara que todos los giros de la historia son provocados por una serie de revoluciones que a su vez crean plieges en la humanidad.
Entonces, si vivimos en  constante contacto con la tecnoloigía eso significa que todo mensaje que recibamos está siempre cargado de tecnología y por esto es válido decir que "el medio es el mensaje" ya que todo mensaje está condicionado por un determinado medio y sin este no podría ser entendido en la sociedad. Hay que tener claro que McLuhan no señala sólo como medio los mass media, sino que también abre un amplio campo: medio entendido como todo aquello que le petenece al cuerpo, todo aquello que le da alcuerpo una extensión.
Además, hay que ver otra parte importante del pensamiento, Marshall propone que así como nosotros modelamos el medio este también nos modela a nosotros; si bien las personas son las que crean lo medios (los artefactos, la tecnología) llega un punto en el cual nos toca condicionaros a ellos, aprender su lógica de funcionamiento para así poder entender el mensaje. Por esto podemos decir que medio, mensaje y tecnología tienen una relación constante y directa, ya que los dos primeros de desenvuelven en un ambiente tecnológico.
Para enternder un poco más el concepto adjunto un link sobre la noción de mensaje y medio del profesor:
http://www.eblog.com.ar/8971/el-medio-es-el-mensaje/

viernes, 10 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología (fundamentos Marshall McLuhan)

Desde la primera revolución industral los avances tecnológicos estan creciendo cada vez más rápido. De la radio, a la televisión, a los computadores y cada vez más cosas que nos llevan a decir que el siglo XXI es el siglo de la tecnología.
Desde los años 30' - 40' el profesor McLuhan toma la tecnología como elemento fundamental en el  proceso comunicativo. La tecnología se convierte en el canal por el cual se transmite la información. Si bien se sabe que la teoría funcionalista analiza y proponíeun esquema canónico de la comunicación, basado en la unireccionalidad entre emisor / mensaje / canal / receptor, el profesor rompe esta forma de estudio ya que sólo se procupa en investigar el canal; propone dos preguntas bases, ¿por qué se usa ese canal?, ¿por qué ese medio? Con estas preguntas Marshall comprende que "el medio es el mensaje", es decir, que el mensaje es reconocido dependiendo del medio que se usa; con esta idea se llega al axioma principal: el medio es la pareja complementaria donde el contenido de convierte en mensaje del medio continente. 
Con este continuo crecimiento de las tecnologias el pensamiento de profesor Marshall se aplica, se acomoda de forma perfecta en la actuliadad.  Mcluhan plantea que la evolución tecnólogica es la que trasnforma la sociedad, esta es la que crea la "aldea global", es decir, un mundo donde todos estan conectados pero el mismo tiempo aisaldos asiendo que las personas se hagan pequeñas. Si se analiza es verdad, los celulares, el internet, la televisión, etc., son los que nos ayudan a estar conectados con el mundo, pero hay que pensar, por momento, qué tan relacionados estamos con el mundo que verdaderamente rodea al hombre. Por ejemplo, el black berry es un invento muy bueno, se puede estar en costante comunicación con otras personas sin importar el tiempo y la distacia, pero ¿no es verdad que las personas que poseen estos aparatos estan tan metidos que olvidan relacionarse con su entorno directo? Esto mismo pasa en muchas otras situaciones, el internet, el chat etc.
Ahora es necesario pensar si la tecnología es una herramienta valiosa que ayuda a que el mundo prograse o si, por el contario, el una arma mortal que separa a las personas y rompre con las relaciones. Porque si se piensa bien, es verdad que la tecnología nos a ayudado a conectanos con personas que se encuentras en otros paises del mundo; pero, ¿de qué nos sirve eso si no nos conectamos con las que tenemos al lado?
 Se adjunta como soporte una pequeña biografía del profesor McLuhan y sus obras: http://chasqui.comunica.org/86/islas86.htm

sábado, 4 de febrero de 2012

Corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional

El escenario en el cual las corrientes fundadoras evolucionaron estuvo marcado por las dos guerras  mundiales que atormentaron e influenciaron, cada una a su mudo, a toda lo sociedad mundial. Este panorama favorece a la difusión de las propagandas, las campañas y las comunicaciones hechas para la muy reciente sociedad de masas, la cual se convierte en el objeto de estudio primordial.
Se podría decir que las características principales de la comunicación comienzan a diferenciarse gracias al reciente fenómeno de las comunicaciones de masas y la relación que dicho fenómeno tiene con las experiencias trágicas de la época.
Las dos guerras no fueron los únicos detonantes, la crisis económica del 29 junto con los sustanciales cambios hechos en la sociedad en los medios de comunicación, la mira se direccionó hacia los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos. “Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta ‘¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?’” (Barone, 2007)
Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional sin aquellas que, basadas en la ciencia de la conducta, analizan los efectos de los medios en la sociedad de masas de la época.  Estas primeras teorías se centraron en analizar cómo los mass media persuadian la opinón pública y modelan la sociedad, en qué modo se transmitía la información, con cuánta eficiencia; un poco más adelantes, con la industria cultural, las nuevas teorías se centraron en analizar los conflictos de poder a traveé de los medios de comunicación y cómo estos creaban un rango de estatus para cada clase social; al mismo tiempo, dieron suma importancia a la alienación cultural y los efectos qe esta tenía sobre la población.
Estas corrientes son la base de las comunicaciones de hoy en día, sin ellas los noticieros, los periódicos o incluso el internet no tendrían el formato que hoy en día tienen. Estas teorías se estudian para el que comunicador en potencia pueda entender de dónde sale el formato, la estructura y las funciones de los mass media de la actualidad; entendiendo esto la persona puede desarrollar su oficio en función de mejorar la sociedad dando una visión crítica e intentando modificar esos paramétros. Como se había analizado en el post anterior la comunicación se ve influenciada porel contexto social, pero es importante enfatizar en el hecho de que no es sólo contexto social de la actualidad sino también el de llos porcesos, desarrollos que ha habido a los largo de la historia
Los procesos comunicativos se pueden analizar en cualquier situación del vivir diario, aquí tenemos un pequeño ejemplo: http://gilbertman-oscar.blogspot.com/2011/04/error-de-comunicacion.html