sábado, 4 de febrero de 2012

Corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional

El escenario en el cual las corrientes fundadoras evolucionaron estuvo marcado por las dos guerras  mundiales que atormentaron e influenciaron, cada una a su mudo, a toda lo sociedad mundial. Este panorama favorece a la difusión de las propagandas, las campañas y las comunicaciones hechas para la muy reciente sociedad de masas, la cual se convierte en el objeto de estudio primordial.
Se podría decir que las características principales de la comunicación comienzan a diferenciarse gracias al reciente fenómeno de las comunicaciones de masas y la relación que dicho fenómeno tiene con las experiencias trágicas de la época.
Las dos guerras no fueron los únicos detonantes, la crisis económica del 29 junto con los sustanciales cambios hechos en la sociedad en los medios de comunicación, la mira se direccionó hacia los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos. “Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta ‘¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?’” (Barone, 2007)
Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional sin aquellas que, basadas en la ciencia de la conducta, analizan los efectos de los medios en la sociedad de masas de la época.  Estas primeras teorías se centraron en analizar cómo los mass media persuadian la opinón pública y modelan la sociedad, en qué modo se transmitía la información, con cuánta eficiencia; un poco más adelantes, con la industria cultural, las nuevas teorías se centraron en analizar los conflictos de poder a traveé de los medios de comunicación y cómo estos creaban un rango de estatus para cada clase social; al mismo tiempo, dieron suma importancia a la alienación cultural y los efectos qe esta tenía sobre la población.
Estas corrientes son la base de las comunicaciones de hoy en día, sin ellas los noticieros, los periódicos o incluso el internet no tendrían el formato que hoy en día tienen. Estas teorías se estudian para el que comunicador en potencia pueda entender de dónde sale el formato, la estructura y las funciones de los mass media de la actualidad; entendiendo esto la persona puede desarrollar su oficio en función de mejorar la sociedad dando una visión crítica e intentando modificar esos paramétros. Como se había analizado en el post anterior la comunicación se ve influenciada porel contexto social, pero es importante enfatizar en el hecho de que no es sólo contexto social de la actualidad sino también el de llos porcesos, desarrollos que ha habido a los largo de la historia
Los procesos comunicativos se pueden analizar en cualquier situación del vivir diario, aquí tenemos un pequeño ejemplo: http://gilbertman-oscar.blogspot.com/2011/04/error-de-comunicacion.html

2 comentarios:

  1. Comparto contigo la idea de que sin el desarrollo de las teorías clásicas del pensamiento comunicacional no sería posible pensar en los formatos que tienen los mensajes comunicativos hoy en día (mencionas, por ejemplo, los noticieros). Sería muy interesante pensar qué hubiera pasado con los mass media si no se hubieran desarrollado dichas corrientes fundadoras. Dejo la inquietud. Buen blog!

    ResponderEliminar