jueves, 23 de febrero de 2012

Teoría Crítica - Reconfiguraciones

Antes de poder hablar de Industrias Culturaes hay que entender un poco de dónde sale este término y cómo es que se analiza a la hora de ver su influencia en los procesos comunicativos que día a día golpena de forma constante a la sociedad.
En Alemania entre los anos 20' y  40' surge una nueva escuela que va a cambiar la forma de ver los  procesos comunicativos que atacabn a la sociedad de la época. Surgen unos nuevos teóricos que, con una visión más filosófica, política y social, van ha examinar a los actores de estas comunicaciones y su influencia más directa en la sociedad. A medida que fueron avanzando los estudios se llegó a varios conceptos, el más importante, que se dio con el cambio del término   culturas de masas, es  el de  INDUSTRIA CULTURAL la cual está centralizada en los estudios culturales y el análisis de los medios.
La Industra Cultural es una maquinaria que impone leyes de mercado como lo son la serialización, la estandarización y la división del trabajo. Ésta crea un espacio muy amplio para que la pseudocultura tome protagonismo en las relaciones de la sociedad, ya que fragmenta y selecciona valores en función de una moral de éxito; además tiene unas estrategias de dominio como son los  géreros, las repeticiones y los estereotipos.
Ahora, entre todos los productos que produce ésta industria el más importante, a la hora hora de analizar los porcesos socioculturales de comunicación, son los medios masivos de comunicacion (MMC). Si la base de una sociedad se encuentra en las comunicaciones entre sus integrantes y sus gobernante se puede pensar que los últimos traten de manipular la comunicación a su favor. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt (misma Teoría Crítica) señalan que los MMC son empresas poderosas con intereses lucrativos en cambio constante, con instrumentos que maneja la conciencia de las personas; su trabajo principal no es ser agentes de cambio sino agentes de alienación ideológica, es decir condicionar / influir a la audiencia a seguir una determinada idológica, la que conviene al poder del estado.  
Basandonos en la definición de MMC podemos ver con claridad que la industria cultural, con los MMC como mayores productos consumidos, influyen de forma costante en los procesos comunicatiovs;si a una sociedad se le da una información  limitada, condicionada o en función de unos centros de poder, ésta tendrá una visión muy pobre de la realidad y no podrá así opinar por sí misma y ser crítica frente las acciones realizadas por el Estado.
La mentalidad con la cual se mirará este fenómenos como bien lo dice Postman, es la de
"darle a la gente lo que quiere ver" 
 "Divertirse hasta morir" 
ya que si la gente está entretenida y agusto con lo que le muestra no cuestionan su alrededor.
Por último, si éste análisis se hizo en los años 20' - 40' ¿cómo es posible que hoy en día todos siga siendo igual?, ¿cómo es posible que nadie ponga en práctica lo teorizado por ésta escuela? Hay que pensar muy bien esta situación y qué se va hacer para cambiarla.
A continuación se dará un link de otro blog que puede ayudar a la comprensión del término: http://teoriasana.blogspot.com/2011/08/la-industria-cultural-y-la.html 

1 comentario:

  1. Me gusta como explicas la relacion de la industria cultural y los MMC!! :) Sigue asi

    ResponderEliminar