jueves, 29 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales (aspectos importantes)

Antes de destacar los aspectos más importantes de los Estudios Culturales es importante saber, y algunos podrían considerar ésto como lo principal en los estudios, que se dividen en tres corrientes, cada una representada por una región del globo; estas son: la británica, la francesa,  la estadounidense y la latinoamericana. 
Desde el puto de vista inglés cabe resaltar el fenómeno de cultura, los usos y los consumos, y los medios masivos de comunicación (MMC) como divulgadores. Entonces, la cultura es una elaboración colectiva de un grupo social con base e significaciones y símbolos, valores y políticas cotidianas. Directamente relacionado están los MMC los cuales convierten a la cultura en elaboraciones tematizadas y juegan un papel determinante en los procesos que se establezcan. Hay un dialéctica permanente entre: centralidad de los procesos colectivos, que se enfocas en la producción y consumo de los MMC. 
Sistema cultural- conflicto social- control social
Por último ésta rama de los Estudio Culturales tiene una enorme preocupación por la jerarquización de formas y manifestaciones culturales. Matthew dice que hay una división tripartita, es decir que hay una discriminación de cultura con tres niveles: refinada, mediocre y brutal.
Con otro punto de vista, los franceses centran su estudio en la cultura de masa, destacando así los elementos antropológicos más sobresalientes; para ellos el consumo es el indicador de la cultura. Qué quiere decir esto, que hay un sistema de valores, imágenes, símbolos, referidos a la vida práctica y al imaginario colectivo.
Por otro lado, los norteamericanos emergen a partir de la tensión entre dos polos de los estudios culturales: el culturalista que destaca el sujeto libre y el estructuralista que impone, como el nombre lo dice, una estructura. Las temáticas están relacionadas con identidades, géneros y diversidad étnica. Los MMC son vistos como aparatos ideológicos del Estado. 
En América Latina se puede hacer referencia a Jesús Martín Barbero, el cual es pionero en reclamar un replanteamiento de la comunicación para ser pensada desde los fenómenos de la cultura popular, desde la heterogeneidad cultural. Propone un desplazamiento de los medios a las mediaciones socioculturales para pensar a la comunicación desde las matrices de identidad y conflictos que articulan la cultura.
El problema pasa por identidades culturales, donde entra en juego lo popular, lo masivo como lugar estratégico desde donde es preciso pensar los procesos comunicativos en América Latina. La diferencia con los países desarrollados del mundo “no significa ser atrasado sino distinto”.
Es necesario reformular los estudios culturales de comunicación en A.L des de tres prioridades:
1    1.   La comunicación es cuestión de cultura y culturas, más que asunto de ideologías.
      2.No es cuestión de aparatos, sino de sujetos y actores sociales.
      3.No es reproducción de formas y mensajes, sino de producción creativa y cultural.
Lo más importante es ver de qué manera la gente utiliza y se apropia de los medios.

domingo, 25 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales (importancia, relación con Colombia)

Los Estudios Culturales nacen en las décadas de los 60'-70' en Inglaterra como un fenómeno de continuación de las teorías propuestas por la Escuela de Chicago, de la teorías crítica de Frankfurt  (hay que tener en cuanta que tambíen hay una fuerte reacción contra la misma) y como una continuación del sentimiento de preocupación que tenían los ingleses sobre la jerarquización de las formas y las manifestaciones culturales.
Su característica fundamental es estudiar la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importante y la relación que se instaura en ella entre el consumidor y el objeto de consumo; el objeto de análisis se centra en la definición de la nueva forma de cultura de la sociedad contemporanea. 
Éstos estudios cobran importancia a la ahora de entender que, "por encima de las diferenciaciones (de prestigio, jerarquía, conyenciones. etc.)  se delinae un terreno común, una identidad que cinstituye el sustrato de la cultura de masas: es la identidad de los valores de consumo. Sobre estos valores la cultura de masa - que son el objeto de estudios primordial -  pone en comunicación los distintos estratos sociales (Wolf, M., 1994, pp. 15). Con base en la idea previa, se desarrolla una ley fundamental que dice que "la cultura de masas es la del mercado y su dinámica es el resultado del diálogo continuo entre proucción y consumo" (pp. 15).
Colombia es un país con un fuerte mestizaje cultural, en el territorio vievn numerosas culturas las cuales hacen que tenga una variedad de gustos, tradiciones, y si lo vemos desde el punto de vista comunicactivo tiene una eneorme variedad de gustos informativos. Como se pensó en la inglaterra de los años 60' - 70', lo mismo pasa en Colombia de la actualidad, hay un sentimiento de preocupación  sobre la jerarquización de las formas y las manifestaciones culturales. El problema más grande que tiene el país es que dicha preocupación es de pocos, por esto la jerarquización y las manifestaciones culturales no hacen parte de un imaginario colectivo común entre de todos, sino que, por el contrario, están cada vez más separados y desligados de la realidad y del país.
Para tener más claridad sobre eso que hacen los diferentes programas de Estudios Culturales en Colombia les dejo un link muy interesante: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/especializacion/documents/eeccs-evento-final.pdf.
Bibliografía:
Wolf, M. (1994), La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, P.112-124.

jueves, 15 de marzo de 2012

Vida cotidiana (estrategia vs. táctica)

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española estrategia significa el arte de dirigir un asunto, sea militar, política, económica, etc. Por otro lado, pero no muy distante de la primera palabra, táctica se refiere a poner las cosas en roden o el método o sientema de ejecutar algo algo. Si estas dos palabras se miran desde un punto de vista comunicacional distan de mucho del significado que da el diccionario. 
Desde el plantamiento de Michel de Certau estrategia y táctica cobran significados un poco distintos; estrategia es referente de al calculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde un sujeto de voluntad y de poder; esta postula un lugar que se entiende como propio y he de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas; este lugar se debe distinguir desde un principio por parte de la administración general para dar la realización estratégica; se debe diferenciar entre lo propio y lo ajeno. Este espacio apitaliza las ventajas adquiridas, crea una visión con la cual la mirada es trasformadora de objetos, y produce conocimientos exactos sobre el mundo. 
Por otro lado, y muy contrario a la definición previa, táctica se refiera a la acción calculada que determina la ausencia de lugar propio; es decir que no tiene mas lugar que el del otro. Se desarrolla dentro del terreno "enemigo" no tiene ninguna posibilidad de proyectarse a furutro.  "En suma, la táctica es el arte del débil" (Clausewitz, 1955). 
Si llevamos estas definiciones hacia un caso concreto de nuestro pías podríamos darle a cada concepto un actor; esto quiere decir que cada palabra sería representada agente, por un conjunto de personas determinado. Si la estrategia es aquella que goza de un lugar propio para poder así moldear a su parecer y producir conocimientos sin problema alguno, entonces en términos de agentes se estaría hablando de las empresas/compañías/personas que trasmiten la comunicación. Si se analiza a fondo, los encargados de trasmitir la información son la televisión, la radio y la prensa, los cuales están controlados por personas muy influentes; esto significa que muchas veces la información dada estará modeada al parecer de estas grandes personalidades y que el conocimiento dado será, a su ves, creado por ellos (tal y como se vio en la definición de estrategia). Si por un extremo se tiene al emisor, por el otro esta el receptor el cual representa la táctica, éste se vale del tiempo para poder moverse dentro de la información que se manda constantemente, éste decide que ver, que escuchar y que leer más no puede hacer nada para cambiar la información dada ya que no goza de un lugar propio desde el cual ejercer su voluntad.
Las estrategias ponen sus esperanzas en el establecimiento de un lugar el cual deteriora el tiempo; la táctica ponen sus experanzas en su habilidad para usar el tiempo a su favor.
Para contrastar la visión de Certau se propone un link que define las palabras dejando a un lado lo comunicacional: http://www.laplaza.org.ar/colabora/sca.htm, así se entenderá mejor la diferencias planteada en las primeras líneas.

Comnicación y vida cotidiana (vida cotidiana, comunicación, cultura)

Entre los años 70' y 80' en Inglaterra se empezó a desarrollar una nueva visión sobre los procesos comunicativos; la idea era era superar el pensamiento propuesto por la Teoría Empírico Funcionalista de los Estados Unidos la cual siendo un a su vez una superación del conductismo le falta mucho camino.
Se pasa de ver a la comunicación como un proceso ailado de toda realidad y contexto a una en la cual el contexto de las personas, es decir, su vida cotidiana es lo principal; por esta razón se llama a la corriente comunicación y vida cotidiana. Por VIDA COTIDIANA se debe entender "el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social" (Agnes Heller). Dada esta definición se entiende que los estudios de la vida cotidiana son aquellos que hacen un análisis de las personas y su vivir diario; es decir se estudia a la personas no sólo dentro de los medios masivos de comunicación (MMC) sino dentro del interaccionismo simbólico que hay entre los individuos; el interaccionismo del que se habla tiene el valor de crear un método de aproximación a la vida al cual se le da el nombre de Etnometodología, es decir el estudio del razonamiento práctico de sentido común en situaciones corrientes de la vida cotidiana. Desde este método se van a desprender dos corrientes: los estudios culturales y los de la persepción.
La cultura según esta visión se puede persibir como el esecario, ese gran teatro mundo en donde la persona se tiene que desarrollar ( esto viene llamado la dramaturgia de la vida), el cual está constituido por por rituales, tradiciones, etc., donde hay papeles que los individuos deben seguir a através de estos es que el ser se define como individuo dentro de la sociedad. 
La comunicación esta metida dentro ese gran teatro mundo ya que es ahí donde la conversación se da. Esta es una actividad verbal oral de caracter interactivo, estrucutrada gracias a la palabra; es una forma de acción entre individuos la cual utiliza códigos lingüísticos y códigos no verbales. 
Así se puede ver que para entender los procesos comunicativos hay que tener en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven los individuos, su vida cotidiana y su cultura.
A continuación de sugiere una lectura del tema desde el enfoque psicológico para poder enterder mejor como es que la vida cotidiana influye en los procesos comunicativos http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/comunicacion.shtml

jueves, 1 de marzo de 2012

Modelos sistémicos de comunicación

Después de que la teoría macanisista de la comunicación, basada en el concepto de estimulo - respuesta, perdiera toda validez como paradigma clave a la hora de estudiar lo procesos comunicativos, apareció una nueva corriente que veía de forma diferente la comunicación en la sociedad.
La Teoría general de los sistemas aparece como el resultado de la búsqueda de un planteamiento que fuera aplicable no solo a las ciencias exactas como la física, la biología o la matemática,sino también a las ciencias sociales; tiene como meta elaborar principios unificadores que logren hacer entender que todos los sistemas, exactos/sociales, forman parte de un gran contexto y están relacionados entre si. Hablar de la comunicación como un sistema es decir que ésta hace parte de un conjunto de sistemas conectados que de una u otra forma se condicionan mutuamente. Ademas, sistema significa que primero, es un proceso circular que se alimenta de si mismo constantemente; segundo, que tiene unos elementos bien precisos, entrada, procesador y salida. Para evaluar la eficacia de dicho modelo se evalúa la corriente de información que circula a través de los medios masivos de comunicación (MMC), las decisiones que se toman a la hora de trasmitir cierto tipo de respuesta, esto representa la decisión tomada, y por ultimo se analiza la mala o buena retroalimentación que pueda tener un sistema de comunicación. Se considera un modelo sistemico porque tiene tres pasos precisos para dar vía libre a una relación comunicativa, se INFORMA de lo que se quiere hablar a través de la NOTIFICACION para dar paso a la COMPRENSION que es el espacio propio donde se genera la comunicación.
Los MMC son solo una de las múltiples formas de comunicación, funcionaba como micro sistemas con estrategias y códigos propios de autoreproducibilidad y autoreferencial. Hacen parte de una sociedad que esta conformada básicamente por sistemas mediáticos los cuales, siguiendo las características de los sistemas, hablan sobre algo distinto a ellos y sobre ellos mismos; crean una realidad alterna. Sus campos privilegiados son las noticias/reportajes, la publicidad que es el elemento esencial con el cual pueden subsistir los MMC, y el entretenimiento.
En Colombia se pueden señalar muchos ejemplos de sistemas comunicacionales pero si nos centramos en las noticias que trasmiten los canales privados como lo son RCN y Caracol noticias podríamos tal vez tener el mejor ejemplo. Estos canales tienen como input, entrada, el hecho de tener que trasmitir una determinada información, la cual se convertirá en noticia para pasar por la salida y ser dada a los receptores; entre la salida y la entrada la información pasa por un proceso esto es, la elaboración de la información en noticia basándose en unos códigos y/o estrategias propias de cada canal. Algunos usan palabras o formas que hacen que la comunicación sea dirigida hacia un camino especifico, normalmente el que los MCM quieren. Para dar ejemplo, uno de estos códigos es el mismo formato en que se presentan las noticias, si se analizan las transmisiones se puede ver que siguen un mismo patrón: poco tiempo a la noticias internacional, escándalos nacionales; un largo titular de los deportes sobre todo el fútbol, para terminar con chismes y farándula.
Estos canales se retroalimentan con los comentarios, quejas de los mismo espectadores. Si previamente dijimos que los MMC hablan de algo distinto a ellos (el país)y sobre ellos significa que las mismas noticias disfrazadas con códigos y estrategias son el mismo canal y esto hace que se autorreferencia.
Para entender con mejor claridad la teoría de los sistemas se presenta un linck útil: http://www.recinet.org/colle/publicaciones/Tcsc3.ppt