Entre los años 70' y 80' en Inglaterra se empezó a desarrollar una nueva visión sobre los procesos comunicativos; la idea era era superar el pensamiento propuesto por la Teoría Empírico Funcionalista de los Estados Unidos la cual siendo un a su vez una superación del conductismo le falta mucho camino.
Se pasa de ver a la comunicación como un proceso ailado de toda realidad y contexto a una en la cual el contexto de las personas, es decir, su vida cotidiana es lo principal; por esta razón se llama a la corriente comunicación y vida cotidiana. Por VIDA COTIDIANA se debe entender "el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social" (Agnes Heller). Dada esta definición se entiende que los estudios de la vida cotidiana son aquellos que hacen un análisis de las personas y su vivir diario; es decir se estudia a la personas no sólo dentro de los medios masivos de comunicación (MMC) sino dentro del interaccionismo simbólico que hay entre los individuos; el interaccionismo del que se habla tiene el valor de crear un método de aproximación a la vida al cual se le da el nombre de Etnometodología, es decir el estudio del razonamiento práctico de sentido común en situaciones corrientes de la vida cotidiana. Desde este método se van a desprender dos corrientes: los estudios culturales y los de la persepción.
La cultura según esta visión se puede persibir como el esecario, ese gran teatro mundo en donde la persona se tiene que desarrollar ( esto viene llamado la dramaturgia de la vida), el cual está constituido por por rituales, tradiciones, etc., donde hay papeles que los individuos deben seguir a através de estos es que el ser se define como individuo dentro de la sociedad.
La comunicación esta metida dentro ese gran teatro mundo ya que es ahí donde la conversación se da. Esta es una actividad verbal oral de caracter interactivo, estrucutrada gracias a la palabra; es una forma de acción entre individuos la cual utiliza códigos lingüísticos y códigos no verbales.
Así se puede ver que para entender los procesos comunicativos hay que tener en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven los individuos, su vida cotidiana y su cultura.
A continuación de sugiere una lectura del tema desde el enfoque psicológico para poder enterder mejor como es que la vida cotidiana influye en los procesos comunicativos http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/comunicacion.shtml
Buena explicación y me parece bien que hayas incluido definiciones exactas de conceptos y un marco socio historico de los antecedentes de el planteamiento.
ResponderEliminar