Antes de destacar los aspectos más importantes de los Estudios Culturales es importante saber, y algunos podrían considerar ésto como lo principal en los estudios, que se dividen en tres corrientes, cada una representada por una región del globo; estas son: la británica, la francesa, la estadounidense y la latinoamericana.
Desde el puto de vista inglés cabe resaltar el fenómeno de cultura, los usos y los consumos, y los medios masivos de comunicación (MMC) como divulgadores. Entonces, la cultura es una elaboración colectiva de un grupo social con base e significaciones y símbolos, valores y políticas cotidianas. Directamente relacionado están los MMC los cuales convierten a la cultura en elaboraciones tematizadas y juegan un papel determinante en los procesos que se establezcan. Hay un dialéctica permanente entre: centralidad de los procesos colectivos, que se enfocas en la producción y consumo de los MMC.
Sistema cultural- conflicto social- control social
Por último ésta rama de los Estudio Culturales tiene una enorme preocupación por la jerarquización de formas y manifestaciones culturales. Matthew dice que hay una división tripartita, es decir que hay una discriminación de cultura con tres niveles: refinada, mediocre y brutal.
Con otro punto de vista, los franceses centran su estudio en la cultura de masa, destacando así los elementos antropológicos más sobresalientes; para ellos el consumo es el indicador de la cultura. Qué quiere decir esto, que hay un sistema de valores, imágenes, símbolos, referidos a la vida práctica y al imaginario colectivo.
Por otro lado, los norteamericanos emergen a partir de la tensión entre dos polos de los estudios culturales: el culturalista que destaca el sujeto libre y el estructuralista que impone, como el nombre lo dice, una estructura. Las temáticas están relacionadas con identidades, géneros y diversidad étnica. Los MMC son vistos como aparatos ideológicos del Estado.
En América Latina se puede hacer referencia a Jesús Martín
Barbero, el cual es pionero en reclamar un replanteamiento de la comunicación para ser
pensada desde los fenómenos de la cultura popular, desde la heterogeneidad
cultural. Propone un desplazamiento de los medios a las mediaciones
socioculturales para pensar a la comunicación desde las matrices de identidad y
conflictos que articulan la cultura.
El problema
pasa por identidades culturales, donde entra en juego lo popular, lo masivo
como lugar estratégico desde donde es preciso pensar los procesos comunicativos
en América Latina. La diferencia con los países desarrollados del mundo “no
significa ser atrasado sino distinto”.
Es necesario
reformular los estudios culturales de comunicación en A.L des de tres
prioridades:
1 1. La comunicación es cuestión de
cultura y culturas, más que asunto de ideologías.
2.No es cuestión de aparatos, sino de
sujetos y actores sociales.
3.No es reproducción de formas y
mensajes, sino de producción creativa y cultural.
Lo más
importante es ver de qué manera la gente utiliza y se apropia de los medios.
Para mayor claridad ver: http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/
El link que propones complemente de manera efectiva la informacion del articulo.
ResponderEliminar