miércoles, 16 de mayo de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación (poder, comunicación, TIC)

Antes de poder referirse a una relación concreta entre la nuevas formas de comunicación y el poder hay que tener en cuenta que las TIC son el resultado de un largo proceso de tecnificación por parte de cada uno de los sectores que conforman una sociedad, es decir que, no basta hacer referencia a la parte social o comunicacional sino que con este nuevo avance tanto la política, la cultura como la economía están sujetos a los cambios que las nuevas tecnologías traen.
Con las TIC las sociedades de todo el mundo pasaron, por un lado, de un modelo basado en una comunicación de masas a uno de comunicación en red; este nuevo modelo está fundado en los procesos de globalización comunicacional, en las conexiones en red de medios de masas e interpersonales (mediación en red) y en los diferentes grados de usos de la interactividad. Por otro lado, se paso de un modo de producción industrial a una informacional. Todo esto significa que las relaciones tanto comunicacionales como económicas se tienen que modificar para cumplir con los nuevos estándares que las nuevas tecnologías imponen.
Ahora, si la economía y la comunicación en la sociedad de ven afectados es lógicos que las dinámicas de poder también sufran algunos cambios. Si se analizan los cambios que las campañas políticas han sufrido a lo largo de la historia, se puede ver  que se ha pasado de planes y mensajes pensados, planeados con un fin, a unos que por el afán de transmitir una noticia o un mensaje han perdido la forma, el contenido y la profundidad. Un claro ejemplo es el tan famoso Twitter con el cual ahora todo los políticos, entre los cuales se puede encontrar a Gustavo Petro y a Álvaro Uribe, pueden trasmitir sus pensamientos, acciones y hasta las decisiones que el mismo Estado toma a través de éste medio sin pensar en el trasfondo, en la forma del mensaje. Las TIC sí han hecho que las población tenga un contacto más directo con el Estado pero a la vez a empobrecido los mensajes y esa relación.


Para entender un poco más como funciona les dejo un link: http://www.eltiempo.com/blogs/gobierno_en_linea/2008/01/Las-TIC-y-el-Estado.php

viernes, 4 de mayo de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación (ventajas y desventajas de red)

Con las TIC las sociedades de todo el mundo pasaron de un modelo basado en una comunicación de masas a uno de comunicación en red; este nuevo modelo está fundado en los procesos de globalización comunicacional, en las conexiones en red de medios de masas e interpersonales (mediación en red) y en los diferentes grados de usos de la interactividad. 
Si se analizan desde varios campos las ventajas y desventajas de la noción de red puede haber un sin fin de cosas que analizar, ya que las TIC han tocado, trasformado, mejorado, empeorado cada aspecto de la vida de las personas; es imposible decir que solo aplican a la comunicación cuando uno de los más grandes cambios en la economía global ha sido gracias a estas nuevas herramientas. 
Si se centra en un solo aspecto las nuevas tecnologías han aportado cosas negativas y positivas a las comunicaciones. Primero se tiene que decir que gracias a estos instrumentos se creo un nuevo tipo de comunicación en donde el concepto de masa es superado para poder así habla de una comunicación en red. 
Una de las ventajas que tiene la comunicación en red es que la distancia no importa mucho en realidad, así como se puede hablar con alguien de la misma ciudad también se puede interactuar con alguien que esté al otro lado del mundo; la segunda característica que se combina muy bien con la primera es que el lugar no importa solo necesitas un aparato que te permita comunicarte y listo. La característica fundamental y el punto clave gracias al cual la comunicación en red ha tenido tanto auge es que al romper las barreras de espacio y tiempo ha logrado abrir el mundo permitiendo a las personas conectarse entre sí. Además, han creado un mundo en el que la información puede ser adquirida por casi el doble de las personas respecto a hace unos 20 30 años. 
Pero como todo gran invento tiene consecuencias a la medida que se va mejorando; una de las desventajas que traen las TIC es que al ser una herramienta totalmente nueva no se adecua a todas las generaciones ya que manejan conceptos, ideas y procesos totalmente distintos; por eso hay que agregarle a estas nuevas tecnologías el valor agregado que sería la educación que se le da a las personas para que integren dentro de su ser las herramientas. 

Nuevas tecnologías y comunicación (qué visión crítica se debe adoptar)

Antes de poder adoptar una visión crítica frente a las TIC  hay que tener claro cuáles son las redes principales en las que se estructura todo el sistema comunicacional. Como seres sociales, las personas no utilizan un sólo medio como fuente de comunicación, información y entretenimiento sino que los combinan diariamente. Hay que tener en cuenta que solo el análisis de la dieta de consumo de estos medio puede descifrar y comprender el cambio social en el panorama mediático y la relación que los usuarios tienen con estos medios.
Hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías han formado un nuevo ambiente en el que las cosas están cambiando,  no para sustituir las que ya existen sino para mejorarlas. Como la comunicación es cada vez más impersonal, no se rige por los parámetros de espacio y tiempo, y no necesita que las personas interactúen físicamente ni presencialmente, todo esto hace que las TIC tengan que ser vistas de forma distinta. Ojo, esto no significa que que se vean de forma negativa, ya que aportan muchas cosas las sociedades contemporáneas buenas o malas eso ya depende de como son usadas y con que fines.
La visión que se debe adoptar al hablar de ellas es muy sencilla, son elementos, herramientas que si se saben usar y aprovechar pueden llevar a las personas e incluso a  sociedades enteras al siguiente nivel; como platea Javier Echeverría en uno de sus artículos lo que se necesita hoy en día es educar a las nuevas generaciones en el uso de dichas herramientas para que sepan aprovecharlas al máximo y poder así llevar al mundo entero a un nivel inimaginables. Tienen que ser educados para que se puedan manejar ese nuevo entorno; es una política educativa que no solo debe darse en escuelas, colegios o universidades sino también en aulas o campus virtuales, ya que lo que se tiene que enseñar es a moverse en dicho entorno.
Las TIC son algo positivo, pero como cambian todo en la sociedad, tanto lo económico, político, social como cultural es necesario que todas las personas se capaciten para ser parte de este nuevo mundo para no quedar a un estancado mientras el resto avanza.
Para entender un poco más lo que se quiere decir con aplicar la educación a las nuevas tecnologías y a la comunicación pueden ver:

jueves, 26 de abril de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación (por qué se consideran un paradigma)


Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un punto que desde el siglo XX han comenzado a destacarse por su constante uso por parte de las personas. Todo comienza con un enfoque posmoderno el cual intenta cambiar algunos conceptos que para la época empiezan a perder validez.
Con esta nueva forma de mirar el mundo la tecnología también tiene un nuevo enfoque, ahora se ve como un objeto inherentes a nuestros modos de vida y con los cuales se pueden establecer relaciones simbólicas muy estrechas. La técnica y sus derivados instrumentales como lo son los medios tienen fuertes impactos culturales y sociales porque ayudan a construir las imágenes de la realidad en un espacio y contexto histórico determinado. Todo esto explica el porqué la técnica en este nuevo entorno posmoderno necesita ser repensada, ya que su función en este momento se está transformando y no sólo se sirve para lograr unos fines utilitarios sino también para cubrir parte de las satisfacciones de los hombres en cuanto a sus relaciones sociales y de grupo.
El esquema comunicacional de antes implicaba en el fondo una separación entre el emisor y el receptor con lo cual se asumía que ambos formaban parte de una naturaleza diferente, ya que uno era el sujeto, el ser pensante y actuante (ya que mandaba la información), y el otro el objeto pasivo, fácil de conocer y manipular. Por el contrario con los nuevos conceptos la comunicación pasa a ser pensada como un diálogo de sujetos iguales, donde lo que importa es su relación de intercambio simbólico entre seres pensantes, dialogantes y libres, en donde la separación de los dos elementos no tiene ningún sentido y no explica el proceso de comunicación. Con base en esta nueva premisa el lenguaje también recobra un nuevo significado y asume un papel central por en cima de las tecnologías, las cuales no desaparecen pero ocupan un espacio diferente ya que son éstas las que facilitan el nuevo intercambio simbólico entre sujetos separados en tiempo y espacio.
Se dice que las TIC comienzan a ser consideradas como un paradigma, ya que, un paradigma es aquel que propone un nuevo punto de vista de las cosas y aporta algo nuevo a los estudios del campo. Como se puedo ver, este nuevo paradigma cumple con las características apenas mencionadas. El modelo comunicacional generado en las sociedades informacionales no sustituye los modelos anteriores, mas bien los articula , produciendo nuevos formatos de comunicación y también nuevas formas de facilitación. Lo más importante para señalar es que esta nueva forma de pensar el creciente boom de las tecnologías y su impacto en la comunicación hacen que este paradigma sea válido en todo el mundo.
Para entender un poco más de lo que es este nuevo paradigma les dejo un pequeño vídeo


Lo pueden encontrar en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=xpfA3L0Y6dU&feature=fvwrel



viernes, 20 de abril de 2012

Comunicación y posmodernidad

Con la llegada de la segunda mitad del s. XX, se designa un nuevo movimiento conformado por un amplio número de movimientos artísticos, culturales y filosóficos. Este movimiento implica una profunda trasformación en la estructura del sentimiento, de la sociedad basada en una trasformación de la sensibilidad representada en la última moda,  la publicidad, el sentido efímero y veloz de la realidad, el culto a la banalidad y la visibilidad extrema. Se renuncia a las utopías y al progreso, se pasa de una economía de producción a una de consumo; los medios de masa y de marketing se convierten en centros de poder, como un ejemplo de estos, desaparece la ideología política la cual es cambiada por la IMAGEN del político.
Si en épocas anteriores los medios masivos ocupaban un espacio importante en la vida de las personas, ahora los nuevos medios digitales se acoplan con los viejos para convertirse en el prima a través del se percibe el mundo en general. Con esta nueva forma de mirar el mundo la tecnología también tiene un nuevo enfoque, ahora se ve como un objeto inherentes a nuestros modos de vida y con los cuales se pueden establecer relaciones simbólicas muy estrechas. La técnica y sus derivados instrumentales como lo son los medios tienen fuertes impactos culturales y sociales porque ayudan a construir las imágenes de la realidad en un espacio y contexto histórico determinado. Todo esto explica el porqué la técnica en este nuevo entorno posmoderno necesita ser repensada, ya que su función en este momento se está transformando y no sólo se sirve para lograr unos fines utilitarios sino también para cubrir parte de las satisfacciones de los hombres en cuanto a sus relaciones sociales y de grupo.
Es esquema comunicaciones de antes implicaba en el fondo una separación entre el emisor y el receptor con lo cual se asumía que ambos formaban parte de una naturaleza diferente, ya que uno era el sujeto, el ser pensante y actuante (ya que mandaba la información), y el otro el objeto pasivo, fácil de conocer y manipular. Por el contrario con los nuevos conceptos la comunicación pasa a ser pensada como un diálogo de sujetos iguales, donde lo que importa es su relación de intercambio simbólico entre seres pensantes, dialogantes y libres, en donde la separación de los dos elementos no tiene ningún sentido y no explica el proceso de comunicación. Con base en esta nueva premisa el lenguaje también recobra un nuevo significado y asume un papel central por en cima de las tecnologías, las cuales no desaparecen pero ocupan un espacio diferente ya que son éstas las que facilitan el nuevo intercambio simbólico entre sujetos separados en tiempo y espacio.
Aplicando los dicho anteriormente se llega al concepto base, el de alteridad, donde el 'otro' es considerado como un igual como un ser competente para el diálogo, dando así una filosofía estética y ética sustentada en el concepto de alteridad como construcción dialógica y condición humana frente a la aplastante globalización (Cortés, 2007).
Por último se plantea una teoría de la comunicación que al no establecer separaciones sino más bien interconexiones, sería capaz de interpretar y comprender los cambios de paradigma que hoy deberían asumirse para dar cuenta de la COMUNICACIÓN COMO PROCESO HISTÓRICO.
Aquí va un link que les servirá de ayuda para profundizar más sobre el tema: http://www.slideshare.net/MBLaurito/la-posmodernidad-como-sociedad-de-la-comunicacin

lunes, 16 de abril de 2012

Estudios sobre recepción, usos y consumos

Los antecedentes teóricos e investigativos sobre los cuales se basa dicha teoría provienen de tradiciones investigativas que tratando el mismo punto hasta el momento habían sido contrarias; es éstas se presenta una caracterización global de estos estudios, a la vez que se analizan las influencias recibidas, los principales conceptos y las aportaciones más significativas. Se ésta hablando de la teoría funcionalista, la crítica y la interpretativa.
El objetivo de estudio de los Estudios sobre Recepción es estudiar los procesos a través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios; uno de los puntos centrales de estos estudios es el carácter activo que se otorga a la audiencia, es decir, la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios. Además, se inscriben en el ámbito de la investigación cualitativa en comunicación, conduciendo a los investigadores a priorizar sobre la investigación en el espacio y tiempo cotidiano de los sujetos receptores y sus interacciones con los medios de comunicación. Según lo dicho anteriormente, se puede decir que el objeto de estudio como tal de los Estudios sobre la Recepción es la audiencia, ya que toda la investigación va a girar alrededor de ella; como recibe, como responde y como actúa en su entorno, en su vida cotidiana.
Algunos investigadores latinoamericanos y  sus respectivas obras son:
Guillermo Orozco: Comunicación y Educación.
Nilda Jacks: Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad colectiva.
Ana Rosas Mantecón: Los estudios sobre el consumo cultural en México
Jesús Martín-Barbero: Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva
Néstor García Canclini: Arte popular y sociedad en América Latina.
María Cristina Matta: Modelo de gestión comunicacional de la política de responsabilidad social empresarial en Henkel colombiana S.A.
Nilda Jacks nació en Brasil es doctora en Comunicación por la Universidad de Sao Paulo, tiene un posdoctorado en Comunicación por la  Universidad de Copenhague.
Investigaciones alrededor de América Latina
Mídia Nativa: Indústria Cultural e Cultura Regional.
Una investigación desde la “cocina”.
Comunicaçao e Recepçao.
La relación de la telenovela entre los gauchos y considerar la identidad cultural como mediación. Hay que tener en cuenta que la misma autora dijo, en la exposición del primer día, que últimamente se ha dedicado, no a hacer nuevas investigaciones sino, a revisar y evaluar los trabajos investigativos ya hechos, con el fin de  poder situar el avance o el estatus de los Estudios sobre Recepción dentro de un parámetro, sea de estanflación, de avance, de innovación, etc.
Para tener más información sobre el tema se puede consultar el siguiente link: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/48_esp.pdf. 

jueves, 29 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales (aspectos importantes)

Antes de destacar los aspectos más importantes de los Estudios Culturales es importante saber, y algunos podrían considerar ésto como lo principal en los estudios, que se dividen en tres corrientes, cada una representada por una región del globo; estas son: la británica, la francesa,  la estadounidense y la latinoamericana. 
Desde el puto de vista inglés cabe resaltar el fenómeno de cultura, los usos y los consumos, y los medios masivos de comunicación (MMC) como divulgadores. Entonces, la cultura es una elaboración colectiva de un grupo social con base e significaciones y símbolos, valores y políticas cotidianas. Directamente relacionado están los MMC los cuales convierten a la cultura en elaboraciones tematizadas y juegan un papel determinante en los procesos que se establezcan. Hay un dialéctica permanente entre: centralidad de los procesos colectivos, que se enfocas en la producción y consumo de los MMC. 
Sistema cultural- conflicto social- control social
Por último ésta rama de los Estudio Culturales tiene una enorme preocupación por la jerarquización de formas y manifestaciones culturales. Matthew dice que hay una división tripartita, es decir que hay una discriminación de cultura con tres niveles: refinada, mediocre y brutal.
Con otro punto de vista, los franceses centran su estudio en la cultura de masa, destacando así los elementos antropológicos más sobresalientes; para ellos el consumo es el indicador de la cultura. Qué quiere decir esto, que hay un sistema de valores, imágenes, símbolos, referidos a la vida práctica y al imaginario colectivo.
Por otro lado, los norteamericanos emergen a partir de la tensión entre dos polos de los estudios culturales: el culturalista que destaca el sujeto libre y el estructuralista que impone, como el nombre lo dice, una estructura. Las temáticas están relacionadas con identidades, géneros y diversidad étnica. Los MMC son vistos como aparatos ideológicos del Estado. 
En América Latina se puede hacer referencia a Jesús Martín Barbero, el cual es pionero en reclamar un replanteamiento de la comunicación para ser pensada desde los fenómenos de la cultura popular, desde la heterogeneidad cultural. Propone un desplazamiento de los medios a las mediaciones socioculturales para pensar a la comunicación desde las matrices de identidad y conflictos que articulan la cultura.
El problema pasa por identidades culturales, donde entra en juego lo popular, lo masivo como lugar estratégico desde donde es preciso pensar los procesos comunicativos en América Latina. La diferencia con los países desarrollados del mundo “no significa ser atrasado sino distinto”.
Es necesario reformular los estudios culturales de comunicación en A.L des de tres prioridades:
1    1.   La comunicación es cuestión de cultura y culturas, más que asunto de ideologías.
      2.No es cuestión de aparatos, sino de sujetos y actores sociales.
      3.No es reproducción de formas y mensajes, sino de producción creativa y cultural.
Lo más importante es ver de qué manera la gente utiliza y se apropia de los medios.

domingo, 25 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales (importancia, relación con Colombia)

Los Estudios Culturales nacen en las décadas de los 60'-70' en Inglaterra como un fenómeno de continuación de las teorías propuestas por la Escuela de Chicago, de la teorías crítica de Frankfurt  (hay que tener en cuanta que tambíen hay una fuerte reacción contra la misma) y como una continuación del sentimiento de preocupación que tenían los ingleses sobre la jerarquización de las formas y las manifestaciones culturales.
Su característica fundamental es estudiar la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importante y la relación que se instaura en ella entre el consumidor y el objeto de consumo; el objeto de análisis se centra en la definición de la nueva forma de cultura de la sociedad contemporanea. 
Éstos estudios cobran importancia a la ahora de entender que, "por encima de las diferenciaciones (de prestigio, jerarquía, conyenciones. etc.)  se delinae un terreno común, una identidad que cinstituye el sustrato de la cultura de masas: es la identidad de los valores de consumo. Sobre estos valores la cultura de masa - que son el objeto de estudios primordial -  pone en comunicación los distintos estratos sociales (Wolf, M., 1994, pp. 15). Con base en la idea previa, se desarrolla una ley fundamental que dice que "la cultura de masas es la del mercado y su dinámica es el resultado del diálogo continuo entre proucción y consumo" (pp. 15).
Colombia es un país con un fuerte mestizaje cultural, en el territorio vievn numerosas culturas las cuales hacen que tenga una variedad de gustos, tradiciones, y si lo vemos desde el punto de vista comunicactivo tiene una eneorme variedad de gustos informativos. Como se pensó en la inglaterra de los años 60' - 70', lo mismo pasa en Colombia de la actualidad, hay un sentimiento de preocupación  sobre la jerarquización de las formas y las manifestaciones culturales. El problema más grande que tiene el país es que dicha preocupación es de pocos, por esto la jerarquización y las manifestaciones culturales no hacen parte de un imaginario colectivo común entre de todos, sino que, por el contrario, están cada vez más separados y desligados de la realidad y del país.
Para tener más claridad sobre eso que hacen los diferentes programas de Estudios Culturales en Colombia les dejo un link muy interesante: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/especializacion/documents/eeccs-evento-final.pdf.
Bibliografía:
Wolf, M. (1994), La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, P.112-124.

jueves, 15 de marzo de 2012

Vida cotidiana (estrategia vs. táctica)

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española estrategia significa el arte de dirigir un asunto, sea militar, política, económica, etc. Por otro lado, pero no muy distante de la primera palabra, táctica se refiere a poner las cosas en roden o el método o sientema de ejecutar algo algo. Si estas dos palabras se miran desde un punto de vista comunicacional distan de mucho del significado que da el diccionario. 
Desde el plantamiento de Michel de Certau estrategia y táctica cobran significados un poco distintos; estrategia es referente de al calculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde un sujeto de voluntad y de poder; esta postula un lugar que se entiende como propio y he de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas; este lugar se debe distinguir desde un principio por parte de la administración general para dar la realización estratégica; se debe diferenciar entre lo propio y lo ajeno. Este espacio apitaliza las ventajas adquiridas, crea una visión con la cual la mirada es trasformadora de objetos, y produce conocimientos exactos sobre el mundo. 
Por otro lado, y muy contrario a la definición previa, táctica se refiera a la acción calculada que determina la ausencia de lugar propio; es decir que no tiene mas lugar que el del otro. Se desarrolla dentro del terreno "enemigo" no tiene ninguna posibilidad de proyectarse a furutro.  "En suma, la táctica es el arte del débil" (Clausewitz, 1955). 
Si llevamos estas definiciones hacia un caso concreto de nuestro pías podríamos darle a cada concepto un actor; esto quiere decir que cada palabra sería representada agente, por un conjunto de personas determinado. Si la estrategia es aquella que goza de un lugar propio para poder así moldear a su parecer y producir conocimientos sin problema alguno, entonces en términos de agentes se estaría hablando de las empresas/compañías/personas que trasmiten la comunicación. Si se analiza a fondo, los encargados de trasmitir la información son la televisión, la radio y la prensa, los cuales están controlados por personas muy influentes; esto significa que muchas veces la información dada estará modeada al parecer de estas grandes personalidades y que el conocimiento dado será, a su ves, creado por ellos (tal y como se vio en la definición de estrategia). Si por un extremo se tiene al emisor, por el otro esta el receptor el cual representa la táctica, éste se vale del tiempo para poder moverse dentro de la información que se manda constantemente, éste decide que ver, que escuchar y que leer más no puede hacer nada para cambiar la información dada ya que no goza de un lugar propio desde el cual ejercer su voluntad.
Las estrategias ponen sus esperanzas en el establecimiento de un lugar el cual deteriora el tiempo; la táctica ponen sus experanzas en su habilidad para usar el tiempo a su favor.
Para contrastar la visión de Certau se propone un link que define las palabras dejando a un lado lo comunicacional: http://www.laplaza.org.ar/colabora/sca.htm, así se entenderá mejor la diferencias planteada en las primeras líneas.

Comnicación y vida cotidiana (vida cotidiana, comunicación, cultura)

Entre los años 70' y 80' en Inglaterra se empezó a desarrollar una nueva visión sobre los procesos comunicativos; la idea era era superar el pensamiento propuesto por la Teoría Empírico Funcionalista de los Estados Unidos la cual siendo un a su vez una superación del conductismo le falta mucho camino.
Se pasa de ver a la comunicación como un proceso ailado de toda realidad y contexto a una en la cual el contexto de las personas, es decir, su vida cotidiana es lo principal; por esta razón se llama a la corriente comunicación y vida cotidiana. Por VIDA COTIDIANA se debe entender "el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social" (Agnes Heller). Dada esta definición se entiende que los estudios de la vida cotidiana son aquellos que hacen un análisis de las personas y su vivir diario; es decir se estudia a la personas no sólo dentro de los medios masivos de comunicación (MMC) sino dentro del interaccionismo simbólico que hay entre los individuos; el interaccionismo del que se habla tiene el valor de crear un método de aproximación a la vida al cual se le da el nombre de Etnometodología, es decir el estudio del razonamiento práctico de sentido común en situaciones corrientes de la vida cotidiana. Desde este método se van a desprender dos corrientes: los estudios culturales y los de la persepción.
La cultura según esta visión se puede persibir como el esecario, ese gran teatro mundo en donde la persona se tiene que desarrollar ( esto viene llamado la dramaturgia de la vida), el cual está constituido por por rituales, tradiciones, etc., donde hay papeles que los individuos deben seguir a através de estos es que el ser se define como individuo dentro de la sociedad. 
La comunicación esta metida dentro ese gran teatro mundo ya que es ahí donde la conversación se da. Esta es una actividad verbal oral de caracter interactivo, estrucutrada gracias a la palabra; es una forma de acción entre individuos la cual utiliza códigos lingüísticos y códigos no verbales. 
Así se puede ver que para entender los procesos comunicativos hay que tener en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven los individuos, su vida cotidiana y su cultura.
A continuación de sugiere una lectura del tema desde el enfoque psicológico para poder enterder mejor como es que la vida cotidiana influye en los procesos comunicativos http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/comunicacion.shtml

jueves, 1 de marzo de 2012

Modelos sistémicos de comunicación

Después de que la teoría macanisista de la comunicación, basada en el concepto de estimulo - respuesta, perdiera toda validez como paradigma clave a la hora de estudiar lo procesos comunicativos, apareció una nueva corriente que veía de forma diferente la comunicación en la sociedad.
La Teoría general de los sistemas aparece como el resultado de la búsqueda de un planteamiento que fuera aplicable no solo a las ciencias exactas como la física, la biología o la matemática,sino también a las ciencias sociales; tiene como meta elaborar principios unificadores que logren hacer entender que todos los sistemas, exactos/sociales, forman parte de un gran contexto y están relacionados entre si. Hablar de la comunicación como un sistema es decir que ésta hace parte de un conjunto de sistemas conectados que de una u otra forma se condicionan mutuamente. Ademas, sistema significa que primero, es un proceso circular que se alimenta de si mismo constantemente; segundo, que tiene unos elementos bien precisos, entrada, procesador y salida. Para evaluar la eficacia de dicho modelo se evalúa la corriente de información que circula a través de los medios masivos de comunicación (MMC), las decisiones que se toman a la hora de trasmitir cierto tipo de respuesta, esto representa la decisión tomada, y por ultimo se analiza la mala o buena retroalimentación que pueda tener un sistema de comunicación. Se considera un modelo sistemico porque tiene tres pasos precisos para dar vía libre a una relación comunicativa, se INFORMA de lo que se quiere hablar a través de la NOTIFICACION para dar paso a la COMPRENSION que es el espacio propio donde se genera la comunicación.
Los MMC son solo una de las múltiples formas de comunicación, funcionaba como micro sistemas con estrategias y códigos propios de autoreproducibilidad y autoreferencial. Hacen parte de una sociedad que esta conformada básicamente por sistemas mediáticos los cuales, siguiendo las características de los sistemas, hablan sobre algo distinto a ellos y sobre ellos mismos; crean una realidad alterna. Sus campos privilegiados son las noticias/reportajes, la publicidad que es el elemento esencial con el cual pueden subsistir los MMC, y el entretenimiento.
En Colombia se pueden señalar muchos ejemplos de sistemas comunicacionales pero si nos centramos en las noticias que trasmiten los canales privados como lo son RCN y Caracol noticias podríamos tal vez tener el mejor ejemplo. Estos canales tienen como input, entrada, el hecho de tener que trasmitir una determinada información, la cual se convertirá en noticia para pasar por la salida y ser dada a los receptores; entre la salida y la entrada la información pasa por un proceso esto es, la elaboración de la información en noticia basándose en unos códigos y/o estrategias propias de cada canal. Algunos usan palabras o formas que hacen que la comunicación sea dirigida hacia un camino especifico, normalmente el que los MCM quieren. Para dar ejemplo, uno de estos códigos es el mismo formato en que se presentan las noticias, si se analizan las transmisiones se puede ver que siguen un mismo patrón: poco tiempo a la noticias internacional, escándalos nacionales; un largo titular de los deportes sobre todo el fútbol, para terminar con chismes y farándula.
Estos canales se retroalimentan con los comentarios, quejas de los mismo espectadores. Si previamente dijimos que los MMC hablan de algo distinto a ellos (el país)y sobre ellos significa que las mismas noticias disfrazadas con códigos y estrategias son el mismo canal y esto hace que se autorreferencia.
Para entender con mejor claridad la teoría de los sistemas se presenta un linck útil: http://www.recinet.org/colle/publicaciones/Tcsc3.ppt

jueves, 23 de febrero de 2012

Teoría Crítica - Reconfiguraciones

Antes de poder hablar de Industrias Culturaes hay que entender un poco de dónde sale este término y cómo es que se analiza a la hora de ver su influencia en los procesos comunicativos que día a día golpena de forma constante a la sociedad.
En Alemania entre los anos 20' y  40' surge una nueva escuela que va a cambiar la forma de ver los  procesos comunicativos que atacabn a la sociedad de la época. Surgen unos nuevos teóricos que, con una visión más filosófica, política y social, van ha examinar a los actores de estas comunicaciones y su influencia más directa en la sociedad. A medida que fueron avanzando los estudios se llegó a varios conceptos, el más importante, que se dio con el cambio del término   culturas de masas, es  el de  INDUSTRIA CULTURAL la cual está centralizada en los estudios culturales y el análisis de los medios.
La Industra Cultural es una maquinaria que impone leyes de mercado como lo son la serialización, la estandarización y la división del trabajo. Ésta crea un espacio muy amplio para que la pseudocultura tome protagonismo en las relaciones de la sociedad, ya que fragmenta y selecciona valores en función de una moral de éxito; además tiene unas estrategias de dominio como son los  géreros, las repeticiones y los estereotipos.
Ahora, entre todos los productos que produce ésta industria el más importante, a la hora hora de analizar los porcesos socioculturales de comunicación, son los medios masivos de comunicacion (MMC). Si la base de una sociedad se encuentra en las comunicaciones entre sus integrantes y sus gobernante se puede pensar que los últimos traten de manipular la comunicación a su favor. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt (misma Teoría Crítica) señalan que los MMC son empresas poderosas con intereses lucrativos en cambio constante, con instrumentos que maneja la conciencia de las personas; su trabajo principal no es ser agentes de cambio sino agentes de alienación ideológica, es decir condicionar / influir a la audiencia a seguir una determinada idológica, la que conviene al poder del estado.  
Basandonos en la definición de MMC podemos ver con claridad que la industria cultural, con los MMC como mayores productos consumidos, influyen de forma costante en los procesos comunicatiovs;si a una sociedad se le da una información  limitada, condicionada o en función de unos centros de poder, ésta tendrá una visión muy pobre de la realidad y no podrá así opinar por sí misma y ser crítica frente las acciones realizadas por el Estado.
La mentalidad con la cual se mirará este fenómenos como bien lo dice Postman, es la de
"darle a la gente lo que quiere ver" 
 "Divertirse hasta morir" 
ya que si la gente está entretenida y agusto con lo que le muestra no cuestionan su alrededor.
Por último, si éste análisis se hizo en los años 20' - 40' ¿cómo es posible que hoy en día todos siga siendo igual?, ¿cómo es posible que nadie ponga en práctica lo teorizado por ésta escuela? Hay que pensar muy bien esta situación y qué se va hacer para cambiarla.
A continuación se dará un link de otro blog que puede ayudar a la comprensión del término: http://teoriasana.blogspot.com/2011/08/la-industria-cultural-y-la.html 

Sociología de la Tecnología (relación entre medio, mensaje y tecnología)

Como planteamos en el blog anterior, la tecnología no siempre es la mejor aliada a la hora de tener una relación o de comunicarnos directamente con una persona, pero ¿qué pasa cuando el hombre desde que nace está metido en un ambiente tecnológico, es decir que la tecnología está dentro del hombre?
Justamente ésta es la relación que plantea Marshall McLuhan en su teoría ecológica de la comunicación; el hombre al vivir en esta nueva era de la tecnología  no puede elegir si vivir en medio o no. Con esta idea el profesor desarrolla dos axiomas que definene perfectamente lo que el hombre vive en su cotidianidad:

" La imposibilidad de entender al ser humano independiente de la tecnología"
" La imposibilidad de pensar la subjetividad por fuera de las revoluciones tecnológicas"

La primera afirmación nos confirma el hecho de que el imposible ver y comprender a una persona sin su contexto, es decir sin el entorno tecnológico. La segunda aclara que todos los giros de la historia son provocados por una serie de revoluciones que a su vez crean plieges en la humanidad.
Entonces, si vivimos en  constante contacto con la tecnoloigía eso significa que todo mensaje que recibamos está siempre cargado de tecnología y por esto es válido decir que "el medio es el mensaje" ya que todo mensaje está condicionado por un determinado medio y sin este no podría ser entendido en la sociedad. Hay que tener claro que McLuhan no señala sólo como medio los mass media, sino que también abre un amplio campo: medio entendido como todo aquello que le petenece al cuerpo, todo aquello que le da alcuerpo una extensión.
Además, hay que ver otra parte importante del pensamiento, Marshall propone que así como nosotros modelamos el medio este también nos modela a nosotros; si bien las personas son las que crean lo medios (los artefactos, la tecnología) llega un punto en el cual nos toca condicionaros a ellos, aprender su lógica de funcionamiento para así poder entender el mensaje. Por esto podemos decir que medio, mensaje y tecnología tienen una relación constante y directa, ya que los dos primeros de desenvuelven en un ambiente tecnológico.
Para enternder un poco más el concepto adjunto un link sobre la noción de mensaje y medio del profesor:
http://www.eblog.com.ar/8971/el-medio-es-el-mensaje/

viernes, 10 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología (fundamentos Marshall McLuhan)

Desde la primera revolución industral los avances tecnológicos estan creciendo cada vez más rápido. De la radio, a la televisión, a los computadores y cada vez más cosas que nos llevan a decir que el siglo XXI es el siglo de la tecnología.
Desde los años 30' - 40' el profesor McLuhan toma la tecnología como elemento fundamental en el  proceso comunicativo. La tecnología se convierte en el canal por el cual se transmite la información. Si bien se sabe que la teoría funcionalista analiza y proponíeun esquema canónico de la comunicación, basado en la unireccionalidad entre emisor / mensaje / canal / receptor, el profesor rompe esta forma de estudio ya que sólo se procupa en investigar el canal; propone dos preguntas bases, ¿por qué se usa ese canal?, ¿por qué ese medio? Con estas preguntas Marshall comprende que "el medio es el mensaje", es decir, que el mensaje es reconocido dependiendo del medio que se usa; con esta idea se llega al axioma principal: el medio es la pareja complementaria donde el contenido de convierte en mensaje del medio continente. 
Con este continuo crecimiento de las tecnologias el pensamiento de profesor Marshall se aplica, se acomoda de forma perfecta en la actuliadad.  Mcluhan plantea que la evolución tecnólogica es la que trasnforma la sociedad, esta es la que crea la "aldea global", es decir, un mundo donde todos estan conectados pero el mismo tiempo aisaldos asiendo que las personas se hagan pequeñas. Si se analiza es verdad, los celulares, el internet, la televisión, etc., son los que nos ayudan a estar conectados con el mundo, pero hay que pensar, por momento, qué tan relacionados estamos con el mundo que verdaderamente rodea al hombre. Por ejemplo, el black berry es un invento muy bueno, se puede estar en costante comunicación con otras personas sin importar el tiempo y la distacia, pero ¿no es verdad que las personas que poseen estos aparatos estan tan metidos que olvidan relacionarse con su entorno directo? Esto mismo pasa en muchas otras situaciones, el internet, el chat etc.
Ahora es necesario pensar si la tecnología es una herramienta valiosa que ayuda a que el mundo prograse o si, por el contario, el una arma mortal que separa a las personas y rompre con las relaciones. Porque si se piensa bien, es verdad que la tecnología nos a ayudado a conectanos con personas que se encuentras en otros paises del mundo; pero, ¿de qué nos sirve eso si no nos conectamos con las que tenemos al lado?
 Se adjunta como soporte una pequeña biografía del profesor McLuhan y sus obras: http://chasqui.comunica.org/86/islas86.htm

sábado, 4 de febrero de 2012

Corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional

El escenario en el cual las corrientes fundadoras evolucionaron estuvo marcado por las dos guerras  mundiales que atormentaron e influenciaron, cada una a su mudo, a toda lo sociedad mundial. Este panorama favorece a la difusión de las propagandas, las campañas y las comunicaciones hechas para la muy reciente sociedad de masas, la cual se convierte en el objeto de estudio primordial.
Se podría decir que las características principales de la comunicación comienzan a diferenciarse gracias al reciente fenómeno de las comunicaciones de masas y la relación que dicho fenómeno tiene con las experiencias trágicas de la época.
Las dos guerras no fueron los únicos detonantes, la crisis económica del 29 junto con los sustanciales cambios hechos en la sociedad en los medios de comunicación, la mira se direccionó hacia los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos. “Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta ‘¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?’” (Barone, 2007)
Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional sin aquellas que, basadas en la ciencia de la conducta, analizan los efectos de los medios en la sociedad de masas de la época.  Estas primeras teorías se centraron en analizar cómo los mass media persuadian la opinón pública y modelan la sociedad, en qué modo se transmitía la información, con cuánta eficiencia; un poco más adelantes, con la industria cultural, las nuevas teorías se centraron en analizar los conflictos de poder a traveé de los medios de comunicación y cómo estos creaban un rango de estatus para cada clase social; al mismo tiempo, dieron suma importancia a la alienación cultural y los efectos qe esta tenía sobre la población.
Estas corrientes son la base de las comunicaciones de hoy en día, sin ellas los noticieros, los periódicos o incluso el internet no tendrían el formato que hoy en día tienen. Estas teorías se estudian para el que comunicador en potencia pueda entender de dónde sale el formato, la estructura y las funciones de los mass media de la actualidad; entendiendo esto la persona puede desarrollar su oficio en función de mejorar la sociedad dando una visión crítica e intentando modificar esos paramétros. Como se había analizado en el post anterior la comunicación se ve influenciada porel contexto social, pero es importante enfatizar en el hecho de que no es sólo contexto social de la actualidad sino también el de llos porcesos, desarrollos que ha habido a los largo de la historia
Los procesos comunicativos se pueden analizar en cualquier situación del vivir diario, aquí tenemos un pequeño ejemplo: http://gilbertman-oscar.blogspot.com/2011/04/error-de-comunicacion.html

viernes, 27 de enero de 2012

comunicación-contexto social-opinión pública

¿Qué hace que los medios de comunicación presenten una determinada noticia de una forma u otra?  
Es preciso notar que el comunicador desarrolla mucho más que una simple profesión; oficio significa que la persona está en continuo contacto con el contexto social y la Agenda del país dejando que esto tenga una fuerte influencia a la hora de opinar, criticar e informar. La labor del comunicador gira en torno a la  centralidad estratégica, es decir, a unos espacios estratégicos en donde se tiene más impacto para a traer la mayor cantidad de espectadores (violencia, guerra, información, educación, crisis laboral y trasformaciones urbanas).
Se supone que el comunicador tiene que usar el contexto social para influir, de forma positiva, en la opinión pública, ya que esta de una forma u otra se ha convertido en el producto final. Lógico es que contexto social, comunicación y opinión pública se condicionan entre sí, ya que la comunicación se hace gracias a un contexto social  con el cual se traba y una opinión pública para la cual se trabaja; de la misma forma el contexto social condiciona las otras dos, ya que es éste el que da los escenarios propicios para el desarrollo de cada agente. Pienso que entre estos tres elementos la opinión pública ocupa un papel de suma importancia debido a la influencia que ejerce sobre los medios masivos de comunicación (MMC), ella hace, o no, crecer a un periódico, a un noticiero o a un comunicador.
En Colombia la situación es contraria. Los MMC tienen como función principal dar una serie de información con la cual el poder político o económico pueden manipular libremente. Tenemos el caso, en el 2008, del asesinato del niño Luis Santiago a manos de su padre; los medios lo manejaron de tal forma la noticia que provocaron un levantamiento violento contra el asesino, acción que no debió pasar si la información se hubiera  transmitido de la forma correcta. Este es uno de los muchos casos que se ven diariamente en la televisión y los periódicos colombianos; imágenes morbosas y fuera de contexto,  y noticias con información a medias y una macado punto de vista por parte del escritor, hacen que un gran sector de la población sea ignorante, ciega y acrítica.


Caricatura que personifica a los MMC.

El comunicador, como dice Jesús Martín Barbero en su texto "Los oficios del Comunicador", tiene la labor de alentar a la apropiación del "mundo" cultural por parte del lector, al mismo tiempo estará alentando la competencia creativa de los ciudadanos y  las ganas de hacer cultura, eliminando así la distancia   abismal que existe entre creadores y consumidores.

Link: http://harryjekyll.blogspot.com/2008/10/la-muerte-de-luis-santiago-y-los-medios.html


María Gabriela Rojas.